Obras de los artistas participantes


Laurie Bender - video-narración

“Flexible, responsable y nómada” es un vídeo basado en los conceptos de Zygmunt Bauman sobre la modernidad liquida y con un enfoque especial sobre su trabajo.

La liquidez es una metáfora que representa la posmodernidad, una época sinónimo del cambio, de la transitoriedad, la liberalización de los mercados, la desregulación y la flexibilización. Los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente.

En nuestra sociedad posmodernista y globalizada, somos todos nómadas. Vamos de un país a otro, de un trabajo a otro, de una relación a otra. En esta sociedad líquida, imprevisible y cambiante, el trabajo se ha vuelto incierto, a corto plazo y frágil. Tenemos que ser flexibles, individualistas e insensibles, para cambiar de trabajo, de equipo o de proyectos sin estar demasiado afectados.

En un mundo laboral pragmático y frío todo se mide en costo y beneficio, nos usan y nos tiran como piezas de recambio. No tenemos más confianza, lealtad o compromiso con la empresa. Vidas fragmentadas, miedo, sin planes a largo plazo. No tenemos perspectiva en futuro y hemos perdido los lazos con la comunidad, las tradiciones y la solidaridad.

Video: Laurie Bender

Música: Fernando Lagreca

www.lauriebender.net

www.myspace.com/loriben

www.greknoise.com

www.myspace.com/nmdproject


Alejandro Ángel - video

A veces la mejor manera de reflejar, narrar y mostrar las propias historias, experiencias, vivencias, aventuras y necesidades es contar las historias de otros, es escuchar su vida, obra y actitudes y a partir de ahí crear una ruta que pase por nuestras propias locuras.

La serie audiovisual "Habitantes de Babel, (micro) relatos de inmigración" pretende mostrar las mil y una historias que vivimos los inmigrantes, las vivencias, los problemas y las alegrías. No se pretende contar ni triunfos magnificados ni perdidas exageradas sino simples historias de vida, fragmentos de existencia que nos permitan descubrir y describir procesos y conocer el qué, cómo, cuando y donde de toda esa vivencia.

Ser inmigrante siempre será un proceso largo, con aristas varias, con idas y con venidas; pero nadie obliga a nadie a buscar nuevos rumbos por eso en el proceso se debe sentir, vivir y sobre todo aprender.

http://habitantesdebabel.blogspot.com/2009/04/capitulo-1-giselle-chaparro.html

Alejandro Ángel T.

Realizador General

http://armadillomedia.tv

http://alejandroangel.es


Markos B.M - ilustración

La meva obra:

Títol: La ciutat que batega.

Representa la vida nocturna d'una ciutat.

El moviment de les persones convivint amb el cúmul de coses i situacions que es poden veure durant tota una nit.

Simplement el ritme i el creixement accelerat d'una ciutat com Barcelona.

http://www.begamark.com/_ilustracion.html


José Bocanegra - fotografía

LA CIUDAD ERRANTE

La serie está formada por 7 fotografías en las que se reflexiona sobre lo negligente que resulta a la sensibilidad humana muchas de las formas adoptadas por la arquitectura contemporánea, al tiempo que propone imágenes donde el hombre nómada del nuevo siglo se interrelaciona con la ciudad, habitandola, transformandola, integrandose o desintegrandose e en ella.

La narrativa presente en esta serie fotográfica se busca a través de los fragmentos de diferentes realidades que se superponen y cuentan una historia, que en la mayoría de los casos, se ha traducido en una emoción íntima.

www.pepebocanegra.blogspot.com


Alexis Cordones - instalación

Buen viaje!

Todo el tiempo me pregunto que ha motivado este viaje, hasta hoy solo puedo explicar dos razones.

Instinto: al nacer nadie me pregunto donde quería estar y desde entonces ando buscando mi punto de partida.

Sentidos: que la mas mínima cosa que hay dentro de mi cuerpo a veces la escucho y siento que se mueve; se mueve la sangre, el cerebro, el corazón, los pulmones y todos mi organismo. Esto me impide quedarme quieto, sería desleal, es como ir en contra de todo mi sistema.

Para este viaje les presento mi primera embarcación, tengo pensada varias, según como vaya el viaje, pero he decidido empezar por esta: La N-1. Ella es igual a mí y a todos ustedes. Y eso es lo más importante.

En ella haré el viaje en homenaje a todos nosotros, a los se quedan, a los que lo intentan y a los que no se atreven.

NO hablaré de tierras lejanas ni cercanas, pues hablar de distancias aquí iría en contra de la intención del viaje. Quizás para algunos parecería que ni me moviese, pero estaré tan lejos que sus mentes no podrán alcanzarme!

Hay más preguntas que respuestas y mas sin razón que razones, es más, el raciocinio conocido hasta ahora es la cuerda que amarra la embarcación al puerto y que pronto cortaré.

Me voy porque se hace tarde.

Les dejo una espacio en blanco por si alguien quiere pedir o encargar algo, enviar o saludar a alguien o algún deseo para el viaje. También he puesto un buzón privado, por si alguien quiere enviar alguna correspondencia.

Hay una condición: lo que no sea sincero no tendrá la contundencia para aguantar el viaje y se colará por mi embarcación.


Jonathan Elbaz - instalación

Mundo fluido:

En esta instalación se representa la forma en que vive la mayoría de la sociedad actual en constante movimiento; la ciudad comiendo la identidad de sus habitantes, creando una identidad propia: la identidad de la ciudad.

De cualquier forma nada es real, nada es eterno, todos somos fruto de la movilidad mezclándonos entre si perdiendo nuestros orígenes.


Toman consciencia de la identidad en la modernidad líquida en que vivimos creando identidades flexibles y versátiles en constante movimiento.

La instalación consta de tres fases:

-Fase de adaptación,

-Fase de asimilación,

-Fase de la movilidad.

Fase de adaptación: esta fase representa los múltiples procesos de búsqueda y desengaño que recibe el visitante en el país de acogida, cuando crees que llegas a la gallina de los huevos de oro y te encuentras con la realidad; es un proceso de 6 meses más o menos de adaptación y desengaño del mismo.

En nuestro mapa de la ciudad el personaje en cuestión señala los puntos de trabajo en rojo, los puntos de estancia en viviendas en verde, los puntos de reunión con los suyos en azul y los puntos de trabajo en rojo (que son los recorridos donde el personaje se pierde dentro de la ciudad).

Fase de asimilación: es el proceso de aceptar todo, sin rebeldía, con apatía y con la sumisa aceptación de lo cuotidiano. Esta imagen representa al trabajador que después de 6 meses de búsqueda constante por un trabajo temporal de 3 meses pierde su personalidad, para adaptarse y con el sueño de que un mañana, pueda tener algún trabajo fijo.

Fase de la movilidad: En el momento que asimilas tu nueva vida tienes la necesidad de encontrarse con un nuevo yo…este momento y solo en él sientes que nada te ata y que el año que vine no sabes donde estarás, sin amigos o con muchos amigos; buscas incansablemente el propio yo y sus nuevas mascaras y poco a poco estas engullido en esta sociedad,… uno mas, en las listas del paro o al borde de la pobreza…

Representa la prostitución laboral o la tensión y seducción de la desesperación, perdido en esta sociedad al borde de la quiebra.

Resultado gráfico de algunos textos de los mundos fluidos de Zygmunt Bauman:

Dentro de los dibujos habran estos textos del sociologo Zygmunt Bauman:

El mundo fluido es el mundo del desempleo estructural, donde nadie puede sentirse ni seguro ni a salvo. "No existen habilidades ni experiencias que, una vez adquiridas, garanticen la obtención de un empleo y, en el caso de obtenerlo, éste no resulta duradero."

"la descomposición y el languidecimiento de los vínculos humanos, de las comunidades y de las relaciones."

Emancipación:

“Pero lo primero que uno aprende en contacto con los otros es que la única ayuda que nos pueden brindar es el consejo de cómo sobrevivir en nuestra propia e irredimible soledad y que la vida de todos está llena de peligros que deben ser enfrentados y combatidos en soledad.”

“…la individualización ha llegado para quedarse; todo razonamiento acerca de los medios de hacer frente a su impacto sobre el modo en que llevamos adelante nuestras vidas debe partir de la aceptación de este hecho. El abismo que se abre entre el derecho a la autoafirmación y la capacidad de controlar los mecanismos sociales que la hacen viable o inviable parece alzarse como la mayor contradicción de la modernidad fluida, una brecha que por ensayo/error, reflexión crítica y abierta experimentación, deberemos aprender a enfrentar colectivamente."

Individualidad:

"'Nosotros' es el pronombre personal más empleado por los líderes. En cuanto a los asesores, lo emplean muy rara vez: el 'nosotros' es simplemente un conglomerado de yos y ese conglomerado, a diferencia del grupo, no es mayor que la suma de sus partes".

Espacio/tiempo:

La mayoría de los hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido: los hombres y las mujeres de hoy difieren de sus padres y sus madres porque viven en un presente: quieren olvidar el pasado y ya no parecen creen en el futuro. Pero la memoria del pasado y la confianza en el futuro han sido, hasta ahora, los dos pilares sobre los que se asentaba los puentes morales entre lo transitorio y lo duradero, entre la mortalidad humana y la inmortalidad de los logros humanos y entre la asunción de responsabilidad y la preferencia por vivir el momento.”

Comunidad:

"Una reacción ante su consecuencia más irritante y dolorosa: el desequilibrio, cada vez más profundo, entre la libertad individual y la seguridad."

Una posible síntesis de Modernidad Líquida:

Didáctico como siempre, Bauman comienza desde la primera línea de Modernidad Líquida descubriendo las claves de la sociedad actual:

º Los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma.

º No se fijan al espacio.

º Se desplazan con facilidad ("fluyen, se filtran, gotean, inundan, manan, chorrean, exudan") y, por lo tanto, no es posible detenerlos fácilmente.

º "Hay líquidos- advierte Bauman- que en pulgadas cúbicas son más pesados que muchos sólidos, pero de todos modos tendemos a visualizarlos como más livianos. Asociamos levedad o liviandad con movilidad e inconstancia: la práctica nos muestra que cuando menos cargados nos desplacemos, tanto más rápido será nuestro avance."


tito-fabian - graffiti

Sobre la inmigración y el derecho que los seres humanos tenemos de viajar a donde sea por el bien de otra persona o de nuestra familia.

Grafiti: La obra se trata del pakistaní que está en la calle vendiendo cervezas todo el día, y más ahora, después de las inundaciones que ocurrieron, que causan más pobreza y más razones para que se tenga que ir de su país de origen.

En el grafiti se presenta un hombre saliéndo de las aguas, inundadas, que representan los problemas de su país. En búsqueda de algo mejor, se va a Europa, y ahorra, vendiendo agua, coca-cola y cerveza, en vez de lo que pensaba. No tiene oportunidad de trabajo, ni poder, ni él ni su familia.


Natalia Fürst - acuarela

El trabajo que propongo es un dibujo sobre papel. Está hecho con tintas, acuarelas y lápiz de grafito. El título es "Go", y representa una maleta a medio hacer, o medio desarmar. Al ser yo misma una inmigrante, este tema me interesa especialmente.

Hace más de 8 años que me fui de mi país, Argentina.

Mi idea era vivir en Italia, terminé en Barcelona.

Dos de mis sueños se cumplieron: vivir del arte y estar cerca del mar.

Probablemente todo lo demás ha sido producto del azar. No creo en el destino, cada uno con sus posibilidades, decide qué quiere hacer con su vida; o simplemente se deja llevar por las circunstancias, lo cual también es otra decisión.

La emigración tiene tantas causas posibles, aunque a todas ellas las une la búsqueda de algo nuevo.

Quienes provenimos de otros países, tenemos a la maleta como compañera inseparable. No sólo porque probablemente nos mudemos más de casa que el resto de habitantes, sino porque una parte de nuestras vidas sigue estando en nuestros países de origen. Volver cada tanto, es más que un simple descanso, es un recargar pilas casi imprescindible.

Nuestra facilidad para armar maletas es una habilidad adquirida con la práctica. Nuestra facilidad para despegarnos de lugares, gente, familia, trabajos, etc. quizás también lo sea; aunque pienso más bien que en cada emigrante hay un nómade que le obliga a dejar todo atrás y probar algo nuevo.

¿Qué llevas en una maleta cuando emigras?

www.animaproject.com ***vidrio artístico***

www.espaimedusa.com ***tallerdearte***


Laura López -postales

Mis obras (tanto las postales como los pueblos) hablan de viajes, parten de lugares en los que he estado,que he recorrido y pasan a la obra como recuerdos o abstarcciones de ellos.

Las postales hacen referencia al viaje, al turismo, pero no son postales "comerciales" sino pequeños trozos de impresiones que sugiere una realidad vivida.

Los espacios de mis pinturas (pueblos u otras series) siempre tienen un componente real, de un lugar conocido o visitado. Hablan de la experiencia, de lo surgido o aparecido en un sitio (objetos, colores, paisajes...) , y aparecen en la obra de manera espontánea, sin precisión pero dando pie al conocimiento de un espacio desde el punto de vista de la intuición.


Xavier Martinez - ilustración

Aquí os presento mi proyecto.

Por un mundo libre y responsable en donde el respeto empiece en uno mismo y acabe en el último ser vivo del planeta.

www.xanuart.com


Herman Orduña - oleo

El siglo XXI está pautado por una aceleración de ratio de cambios, que la humanidad nunca había registrado, tanto tecnológicos como sociales, vinculados unos a otros. Los nuevos medios de comunicación: real y virtual primero nos facilitan la máxima mobilidad tanto literal cómo social, y después nos la imponen. Parece que en el mundo contemporaneo ya no hay otro camino eficaz que el nomadismo, siendo ese último una forma de adaptación a lo que nos grava la época – la abrumadora incertidumbre y sobrecarga de: datos, imagenes posibilidades... La densidad de lo úrbano y globalizado nos hace tomar el “rumbo perdido”, hacía ningun lado en la búsqueda de lo mejor – en un mundo eternamente relativo, concentrandonos sobre todo en flotar por la superficie de esa realidad “líquida” del siglo XXI, ya que no hay ningun punto seguro ni universal de referencia, más que uno mismo. Por lo tanto ser nomada contemporaneo sobre todo implica la ilimitada disponibilidad de desplazarse, cambiarse, adaptar(se), combinar, mutar, reformar, reconstituir, reemplazar, etc... Finalmente el requisito de máxima multifuncionalidad y plasticidad socio-cultural convierte a los nomadas en una especie de “amebas” o “mutantes”, sumergidos a un ciclo eterno de cambios, intentando a preservar el “yo” y su fragil equilibrio en un mundo “líquido”. Precisamente a ese aspecto de nomadismo del siglo XXI le doy prioridad en mi obra.

www.hermannorduña.com


Levi Orta - video

Video: Animal de compañía

Video/ DVCAM, PAL, Color, 16:9, Sonido Stereo, 05:23 min., 2009.

http://www.youtube.com/watch?v=Hw-TqdQByco

En este vídeo son narrados por una catalana los incidentes de represión a los emigrantes en Catalunya mientras se muestran imágenes de un perro mestizo procedente de Cuba que posee todos los papeles de residencia que otorga el gobierno español.

Me propongo mostrar lo inhumano y absurdo de las leyes migratorias a través de la narración de dos historias paralelas enlazadas por la metáfora.

www.ortalevi.blogspot.com


Sebastían Sanchez Zelada - instalación

Descripción del Proyecto:

Propuesta basada en la construcción (con cartón y descarte), de un habitáculo que servirá a un Performer (ataviado con plásticos), como vivienda y espacio de producción simbólica: recepción de personas para intercambios, elaboración de comida para compartir y transformación continua del espacio, entre otras posibles acciones. A la vez que, se proyectará sobre una de las paredes de ésta “casa precaria”, un video realizado en las calles céntricas de

Barcelona donde se llevó a cabo un desarrollo semejante que incluyó diversas interacciones con la gente y el entorno.

Fundamentación:

La acción parte de dos palabras claves: “OIKONOMIA” (Economía) y “CHANGE” (Cambio). La primera de origen griego hace referencia a la “administración del hogar”; la segunda, engloba diversas formas de entender un “Cambio”: monetario, de situación, de uso, de espacio; para el que observa y el que es observado. En ambas instancias, la idea de transformación es inherente al acto.

-En memoria de Diógenes, filósofo cínico, considerado precursor de la idea del cosmopolitismo ya que afirmaba ser ciudadano del mundo y no de una ciudad en particular-.

Marco Teórico:

El proyecto surge a partir de un texto de Jacques Derrida: “Dar (el) tiempo”, donde la posibilidad de Economía del Don∗ es cuestionada frente a una dinámica de intercambio en la que prima el interés, y dificulta la capacidad de dar y recibir sin esperar nada a cambio.

La Economía del Don o Procomún, centra su atención en la creación de “valor”; no como la transacción económica esporádica que mantiene la teoría del mercado; sino como un proceso continuo de vida sociocultural, donde el servicio altruista genera un nuevo espacio de capital simbólico capaz de enriquecer al ser espiritualmente.

http://labsym.blogspot.com


Jordi Vergés - ilustración

EL TRANCE NÓMADA

Situaciones imaginadas en torno al tema “Nómadas del Siglo XXI”, en 5 escenas. Acrílico sobre papel acuarelable, entre 70-65 y 50 cms cada una. Para la escena 1 se utilizaron además ceras y tintas líquidas, así como impresión y manipulación tanto digital como pictórica de una fotografía tomada por el mismo autor, con objeto de esta serie. Es la imagen que aparece en el cielo virtual.

Escena 1:

Mujeres biónicas. Representa una sociedad en que el cielo se substituye por una inmensa pantalla líquida que cubre toda la metrópoli. En esa pantalla-cielo se dan todas las directrices a los ciudadanos-replicantes. La imagen en el cielo, de la modelo con un peinado voladizo e imposible, representa el ideal inculcado a las mujeres que se uniformizan en una conducta autoobsesiva por semejarse a ese ideal. El mismo sol, arriba a la izda., en crepúsculo, es una pixelación y todo es réplica virtual. Los hombres, todos en su ideal robotizante por el culto a un cierto canon de la estética física, parados porque el semáforo está en rojo, imitando como pueden la figura de su ideal que es el muñeco mismo del semáforo. La pendiente radical del terreno y la lejanía en perspectiva representan el nomadismo visto como absoluto, infinito: no hay nada, no pueden llegar a nada, y por eso no pueden parar de transitar por esa pendiente onírica, sin más referencia que el enorme faro verde y lo que mande el cielo virtual.

Escena 2:

Nómadas y sedentarios. A la izquierda los sedentarios, guiados por el gurú que ostenta su símbolo: el bastidor de una puerta, de ángulos rectos. A la derecha los nómadas metropolitanos, bien vestidos pero en un desierto y sin seguir a ningún gurú ni símbolo, aunque lo tienen: la rueda de un carro, sin ángulos, toda curva. Los nómadas se acercan en perspectiva correcta, y los sedentarios se empequeñecen en perspectiva inversa, rompiendo las leyes de la óptica. Será porque están detrás de su gurú y los otros no. A la izquierda el cielo amarillo es crepúsculo (Van Gogh fue el primero que pintó un cielo amarillo en su famoso cuadro “Los olivos”, es también un homenaje), a la derecha cielo azul mediodía. Ambos colores se contraponen en el suelo, una fosa que es un camino profundo en la tierra donde te puedes quemar o puedes salvarte en el agua de las cascadas, que corre entre almenas discontínuas como el eje de una carretera, que lleva a la metrópoli, apenas insinuada al fondo, entre las montañas escarpadas y las lomas desérticas. Unas señales extrañas a la izda y dcha., que semejan lupas o caramelos, marcan el color predominante en la zona donde se ubican, como señales de tráfico paisajístico. Estas señales son mi humilde homenaje al gran maestro Salvador Dalí que pintaba sus famosas muletas clavadas en el suelo bajo la luz del Empordà, y ante cuyo genio pictórico yo agacho la cabeza y me postro.

Escena 3:

El núcleo de los hechos ocurre donde se ubica el espectador, porque las miradas de los 5 personajes se dirigen a ese espacio exterior a y frente al cuadro, excepto la mujer periodista, que se halla aturdida y cobijada en una esquina de la batea. Aquí me interesaron muchos conceptos como el de representar movimiento y tantos otros y los recursos estudiados para ello no cabrían en esta reseña, sólo citar que la línia en que se inclina el cuadro en la pared está contrapuesta a la línea horizontal del camión, para expresar su traqueteo, la evidente desfiguración de las formas en los márgenes del camino, etc. Todo este movimiento converge en la figura central del niño, que cierra la comitiva y mira hacia atrás tratando de comprender, suspendido en una realidad inquietante que se subraya por la combinación de verdes y lilas fríos con el ocre oscuro cálido y anaranjado que fue la base pictórica del niño, luego cubierta con veladuras lila para integrarlo en el lila de la batea. Así fue como conseguí integrar su figura en el centro de toda la escena, y darle volumen luminoso. El músico a la izquierda quiere ser un brujo y también un homenaje tanto a Bob Marley (peinado rastafari al viento) como a Jimi Hendrix (La pose de sus piernas está inspirada en una pose del gran guitarrista en un concierto). Mira al espectador directamente porque es quien tiene la experiencia y la piel curtida como para invitarlo a preguntarse qué es lo que está ocurriendo y de donde se aleja el camión. Esta pregunta es la que sustenta toda la intencionalidad del conjunto, y declina la respuesta en cada cual que se la formule.

El rostro del niño es una combinación de 3 fotos reales de niños africanos: uno que lloraba, otro que reía, y otro que miraba a la cámara con expresión absolutamente desquiciada mientras apoyaba en su boca, cabizbajo, sendos muñones donde hubiera debido de haber manos, y que me dejó completamente impactado hasta el punto de asustarme de mi propia especie. Quizás por eso el niño muestra sus dedos agarrando con recelo la compuerta trasera, y quizás por eso el músico/brujo mira con esa fijación interpelante y sin reservas, y quizás por eso la mujer periodista se siente como desfallecer. Todo eso me dio la energía cuando lo pintaba, es el trasfondo emocional en que lo hice.

Siento mucha rabia cuando elementos neo-fascistas tratan de manipular al votante demonizando a los mismos inmigrantes a los que explotaron salvajemente en el auge económico, y a los que ahora tratan de poner en el centro de los problemas de la misma crisis que esos fascistas crearon, como todas las que ha habido, con total impunidad y beneplácito de las masas borreguizadas en un juego demoníaco que tiene narcotizada a toda la sociedad hasta límites de estupidez inimaginables. Este niño africano podría tener al padre en un cayuco en altamar jugándose la vida por sacarlo del “camión a ninguna parte”, cosas así me iban de la cabeza al pincel y cada línea está pensada para ello: en la batea morada, el niño está envuelto en un halo de líneas verticales que podrían ser también las rejas de una prisión, en fin, muchas cosas pero esta reseña ya va muy larga.

Escena 4:

Esqueleto semihundido en el desierto. Restos humanos picoteados por los cuervos al otro lado de una loma en que emergen construcciones de la civilización moderna, representada también por el ordenador portátil que el esqueleto parece seguir tocando, como alegoría de que la muerte se ríe, como todas las calaveras, detrás de los avances tecnológicos habidos y por haber y detrás de todos los mundos por muy virtuales que sean o crean serlo. Fue el primero de la serie para ir entrando en el tema, porque aparte dibujar un esqueleto es la base y principio de toda la pintura de representación anatómica, necesaria para cualquier personaje, en todas las academias y épocas en bellas artes.

Escena 5:

El reposo del nómada, su tiempo de parada. Este cuadro, el primero que dibujé y el último que pinté, es un retrato de mi amigo César que me propuso este proyecto, y por tanto un homenaje a él como amigo, como promotor de que yo haya hecho esta serie, y también, porque no, como nómada metropolitano en cuanto lo conozco bien. Fue la primera chispa de un tema que pintar ante la ausencia inicial de ideas concretas. Es también el cuadro más largo, porque me interesó que a izda. y dcha. de la figura hubiera espacio amplio como el pasado y el futuro o como la soledad del corredor de fondo nómada. Traté de darle un toque tenebrista como homenaje al gran pintor Caravaggio que introdujo el tenebrismo en la escuela española, pero al pasar del plano del fondo al de la figura, la tiniebla se transformó en otro colorido, más “mío”, tal vez naïf, y es que Caravaggio es mucho Caravaggio en mi opinión, jeje. El foco de luz viene tanto de la derecha como de la izquierda y por eso las sombras son difusas, pero contrastadas con las zonas en luz artificial. Se muestra austeridad de enseres en un espacio breve pero ilimitado, como sin márgenes, y una bolsa de viaje semiabierta como unas fauces. Lo mínimo imprescindible, pero que casi no cabe en la mesa portátil con ruedas que pueden ir adelante o atrás en el plano de la secuencia horizontal. Ocurren otras cosas como que hierve la olla, en referencia a la concentración del personaje en su ordenador, el fuego es de gas butano y el naranja de la bombona también sustituye el que debía de haber en la lar apagada, sobre cuyo negro se recorta el cuerpo del modelo. La cabeza, sobre la línea de la madera, se complementa con el óvalo de la olla en explosión vertical de un humo que a su vez se complementa con el del cigarrillo en el cenicero. Todo este tipo de juegos y otros similares, me interesaron para conjugar una unidad narrativa que pretendí darle tanto a este cuadro como al resto de la serie. Esta tendencia e interés en la narrativa de la imagen es un deje profesional por mi formación adquirida como dibujante de periódico, pero también un interés personal por mi afición a escribir historias en tiempo de ocio, sin pretensiones de especial calidad literaria, sino por las historias mismas.

La inclinación de los cuadros en la pared está estudiada desde antes de los dibujos, porque se pretende dar la sensación de movimiento y una cierta incomodidad. También, disconformidad con los límites de un marco y la tendencia expositiva general, uniformizada y academicista con la que pretendo entablar mi desacuerdo. Para mí un cuadro es también un relieve en el plano de la pared, y por tanto una escultura, y al ser ambas cosas, pintura y escultura, pasa a ser instalación. Algo así quería plantear, en fin. Esto es lo que me gustaría explicar, más o menos, si me preguntaran por este proyecto y así está dicho. Un saludo y gracias por haber leído hasta aquí.

Jordi Vergés Molina, noviembre de 2010.




www.contesdecarrer.blogspot.com


Alejandra Zúñiga - acrílico

Proyecto: TOP MANTA

En la Barcelona turística y comercial, la figura del "top manta" ha pasado a formar parte del paisaje urbanístico de una ciudad sorda al grito del desempleo de un sector de la población extranjera en situación "irregular". La tela sobre el suelo en donde se exhibe la mercancía lleva la forma de un rectángulo, curiosamente la figura del equilibrio y solidez, con sus cuatro ángulos rectos. A la manta se le adhiere un hilo por cada ángulo, sostenidos por la mano del vendedor, creando un hueco piramidal por donde se contempla la mercancía "pirata". Los hilos facilitan el mecanismo de recogida: el vendedor tira del nudo y estos hacen que la tela extendida se convierta en bulto. La figura rectangular de exhibición se transforma violentamente en un saco accidentado de forma irregular, suspendido del suelo y cargado a espaldas.